tierra de cantores

tierra de cantores

martes, 18 de octubre de 2011

Orígenes, tradiciones y leyendas...






Valledupar!


Orígenes, tradiciones
y leyendas.






En medio del tupido y hermoso bosque que forma la arborización de sus calles y avenidas, Valledupar, “Capital Mundial del Vallenato”, se abre promisoria a propios y extraños como el lugar donde los acordeones europeos, acompañados por la caja africana y la guacharaca indígena entretejen las melodías y el canto de la música que hoy le está dando la vuelta al mundo, contando las vivencias y el sentimiento cotidiano de un pueblo que ha escrito su historia a través de sus juglares.



Desde sus comienzos fue un pueblo feudal donde el Reino Español dejó su impronta en las costumbres, los usos, las modas, las comidas, la religiosidad popular, la música y danzas y en el castizo español de su lenguaje popular que terminó inventando, entre otras muchas, la palabra vallenato como gentilicio, que hizo desaparecer casi completamente al término valduparense.

Monumentos!

Algunos monumentos de la ciudad de Valledupar.


El Cacique Upar
Es un homenaje al GRAN CACIQUE UPAR, Jefe de Jefes del país de los Chimilas, tribu gobernada por un Supremo Cacique en quien descansaba la organización y orientación de toda la región.






La Revolución En Marcha
Fue concebida por el Maestro Arenas Betancur, gracias al encargo que le hizo la gobernadora Paulina Mejía de Castro Monsalvo en homenaje a uno de los vallenatos y colombianos más queridos: Doctor Alfonso López Pumarejo, en cuya primera presidencia Valledupar obtuvo grandes beneficios que le permitieron pasar de ser una remota aldea a una pequeña ciudad de futuro promisorio.




La Sirena De Hurtado
Elaborada en fibra de vidrio con un atrayente color dorado que resalta la exótica belleza de la única sirena de agua dulce que existe en el mundo, la escultura plasma y representa una de las Leyendas de mayor arraigo y tradición en la mitolología vallenata, como lo es "la Sirena de Hurtado".


Los Poporos
Esta bella escultura es un reconocimiento a las tres etnias indígenas que aún habitan en la Sierra Nevada, como lo son los arhuacos, los koguis y los arzarios. "Los Poporos" representan el adminículo del mismo nombre que usan los indígenas para conservar el "jayo" que paladean permanentemente y que es un elemento característico de su cultura.







La Pilonera Mayor!

El monumento de la   'pilonera mayor´ hecho en homenaje a 'la cacica´ Consuelo Araújo Noguera, ubicado en la glorieta al lado del parque de la leyenda vallenata.







Cantos y Danzas!

Cantos
Los primeros acordeoneros de que se tenga memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que desde entonces ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que los clasificaron para siempre como Paseos, Merengues, Puyas y Sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en hacer el canto, otra en ejecutarlo en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un ser integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón e interpretaba a voz en cuello cantos de su propia inspiración.




Danzas

El pueblo mantuvo la memoria melódica de sones anónimos muy antiguos que como "El Pilón" y "El Amor-Amor" pasaron a convertirse, el primero, en la danza más popular de todas las que se bailan en la región, y el segundo, en una especie de "Himno Nacional del Vallenato" con el que, ritualmente, se concluyen todas las parrandas.







El folclor vallenato!



El Folclor Vallenato es símbolo del folclor colombiano. Los privilegios naturales con que cuenta el Valle de Upar: hidrografía, fauna, flora, clima, fertilidad del suelo, son la cuna de una gran cultura con un lenguaje regional característico, canto y música que se constituyen en la síntesis de sus valores, artesanías, danzas, alimentación exótica y todo lo que constituye el vigor de un folclor.


Monumento pedazo de acordeón

Valledupar!



Valledupar es la capital del departamento del Cesar - Colombia. Está ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta a la margen del río Guatapurí.

Valledupar es conocida internacionalmente como la
 Ciudad de los Santos Reyes y Capital Mundial del Vallenato. Es una ciudad joven llena de energía y ganas de progreso.
 El gentilicio debería ser Valduparense, pero por razones históricas, culturales, sonoras, musicales y comodidad a los nacidos en esta zona se les denomina Vallenatos (nacidos en el valle) .

La Ciudad cuenta con 6 comunas en las que encontramos en total unos 175 Barrios.
 El Municipio de Valledupar tiene 24 corregimientos y 102 veredas.

El 84% de la población está en el area urbana del municipio y la densidad territorial es de 68,4 habitantes por kilómetro cuadrado (10,93 Rural - 66,80 urbana).